Info
La titulación de Grado en Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Madrid ha obtenido el sello de calidad europeo EUR-ACE®.
La Ingeniería Química es una de las principales ramas de la Ingeniería implicad en sectores tan importantes y diferentes como los de los materiales, papel y fibras textiles, productos químicos, fertilizantes, alimentos, medicamentos y cosméticos, petróleo y sus derivados, así como en los procesos de tratamiento y reciclado de agua y residuos sólidos y otras tecnologías medioambientales y procesos biotecnológicos. La Ingeniería Química está implicada en sectores que suponen, a nivel español y europeo, un enorme número de puestos de trabajo y un gran esfuerzo de investigación y desarrollo.
La Ingeniería Química juega un papel destacado no solo en la mejora de procesos y productos químicos tradicionales, sino también en el desarrollo de campos punteros a nivel tecnológico. Por ello, la Ingeniería Química utiliza sus métodos de trabajo en la resolución de problemas industriales, diferenciándose de la Ciencias Aplicadas.
El Grado en Ingeniería Química se vincula a la profesión regulada de Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Química Industrial (Resolución 15 de enero de 2009 de la Secretaría de Estado de Universidades y Orden CIN/351/2009 de 9 de febrero de 2009)..
Además, es la titulación idónea para acceder de manera directa al Master Universitario en Ingeniería Química.
Otros datos de interés
Enlace del título al Registro de Universidades, Centr os y Títulos (RUCT)
Centro responsable:- E.T.S. de Ingeniería y Diseño Industrial (itinerario ETSIDI) de la Universidad Politécnica de Madrid
- E.T.S. de Ingenieros Industriales (itinerario ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid
Campo Profesional en el que se inscribe la titulación propuesta: Ingeniería Industrial
Especialidades: No aplica
Número de plazas: Se ofertan 60 plazas cada curso académico en el itinerario ETSII y 70 plazas en el itinerario ETSIDI
Modalidad: Presencial
Créditos ECTS: 240
Idiomas: Español
Horario: Algunos grupos de clase tienen turno de mañana y otros turno de tarde
Teléfono: 910676700
E-mail: estudios.industriales@upm.es
Plan Estudios
Curso 2021 / 22
Actividades Acreditables - Curso 2021 / 22
Los estudiantes de las titulaciones de Grado pueden realizar actividades acreditables por la U.P.M. y/o la E.T.S.I. Industriales. Como máximo se podrán obtener un total de 6 créditos ECTS.
La oferta detallada de actividades acreditables queda recogida en los siguientes catálogos:
Profesorado
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM tiene un equipo de profesores formado por alrededor de 270 profesores. De ellos, más del 75% está contratado a tiempo completo y alrededor del 70% son doctores. Este elevado número de doctores facilita la actualización continua de los contenidos de las asignaturas, especialmente en aquellos campos en los que la investigación avanza a mayor velocidad.
Calendario
Calendario Académico
El calendario académico de las actividades docentes se detalla en el Proyecto de Organización Docente
Organización Docente
La información fundamental para la organización de las actividades docentes en nuestra Escuela está recogida en el Proyecto de Organización Docente.
El Proyecto de Organización docente contiene la siguiente información:
- Calendario escolar
- Cuadros de horarios (horario, aula y profesorado para cada asignatura).
- Calendario de prácticas
- Calendario de exámenes finales
- Otras aspectos organizativos de interés
Internacional
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM cada año cuenta con un gran número de alumnos extranjeros estudiando en nuestro centro (INCOMING) y alumnos del centro cursando programas en Universidades fuera de España (OUTGOING). Toda la información relativa a la internacionalización de la ETSII-UPM, se pueden consultar en la Oficina de Relaciones Internacionales.
Acuerdos Internacionales
La ETSI Industriales dispone de los siguientes acuerdos que son de aplicación para la movilidad de alumnos del Grado en Ingeniería Química:
- 145 acuerdos con instituciones universitarias de ingeniería dentro del programa ERASMUS (Life Long Learning Programs).
- 20 acuerdos bilaterales de movilidad específicos con instituciones fuera de Europa.
- 10 acuerdos dentro del programa Magallanes con países de Latinoamérica.
Participación activa en redes internacionales
La ETSI Industriales tiene una participación activa en los siguientes programas o redes de movilidad de estudiantes:
- ERASMUS: Programa de movilidad de la Unión Europea).
- TIME (Top Industrial Managers for Europe): Red internacional de universidades tecnológicas que promueve la creación de acuerdos de Doble Titulación.
- Magallanes: Red de instituciones para promover la movilidad entre universidades latinoamericanas y europeas.
- GE3 (Global Engineering Education Exchange): Red de instituciones para promover la movilidad entre universidades norteamericanas, asiáticas y europeas.
Movilidad del Grado en Ingeniería Química
Movilidad de 2 SEMESTRES
- Segundo año de Master y Trabajo Fin de Master (60 ECTS)
- En Programas ERASMUS o similares
- Requisitos académicos 12 ECTS pendientes
Movilidad de 1 SEMESTRE
- 30 ECTS de asignaturas o Trabajo Fin de Master
- Requisitos académicos 12 ECTS pendientes
Más información sobre los programas de movilidad en: OUTGOING
Admisión
Preinscripción
A efectos del procedimiento de ingreso, las Universidades públicas de Madrid constituyen un distrito único, por lo que los estudiantes realizarán una única solicitud de preinscripción, en la que relacionarán, por orden de preferencia, los estudios que deseen iniciar entre todos los ofertados por las Universidades públicas madrileñas.
Más información en la página web de la Universidad Politécnica de Madrid.
Matriculación
Los plazos de matriculación son los establecidos por la UPM en su Normativa de Acceso y Matriculación.
Para formalizar la matrícula, debes seguir los pasos que se indican en la página Web de la Universidad Politécnica de Madrid.
Reconocimiento de créditos
Para el reconocimiento de títulos se aplicarán los criterios establecidos en la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos de la Universidad Politécnica de Madrid aprobada en su Consejo de Gobierno de fecha 31 de enero de 2013. El reconocimiento a los alumnos admitidos en la titulación, en su caso, de otros créditos cursados en las titulaciones de origen se realizará, a petición del interesado, por la Comisión de Reconocimiento de Créditos de la UPM, previo informe de la Comisión de Ordenación Académica del Centro responsable de la titulación en la UPM, y tras la comparación entre las competencias generales y específicas que se acrediten por los estudiantes procedentes de otras titulaciones y las que son objeto de las asignaturas y actividades, cuyo reconocimiento se solicite, en el plan de estudios de la titulación de destino en la UPM.
Los interesados en solicitar reconocimiento de créditos, deben tramitarlo formalmente, adjuntando la documentación justificativa (temarios, programas, certificaciones con calificación etc.) en castellano y sellada por el Centro en el que se haya aprobado la materia cuyo reconocimiento se solicita.
Adaptación desde enseñanzas anteriores
Al alumno/a que solicite el reconocimiento de créditos previo a la solicitud de traslado de expediente de una titulación a otra, se le aplicará la adaptación de asignaturas que figuran la tabla enlazada.
Discapacidad
La Unidad de Atención a la Discapacidad (UAD) es un servicio disponible en la Universidad Politécnica de Madrid dependiente del Vicerrectorado de Alumnos.
Folleto Informativo
Para hacer efectivo nuestro objetivo general, «Garantizar la Igualdad y la Integración de los Alumnos con Discapacidad de Nuestra Comunidad Universitaria en el Ámbito Universitario», la Unidad de Atención a la Discapacidad persigue los siguientes objetivos específicos:
- Mejorar las relaciones de los estudiantes con discapacidad y su entorno académico, gestionando su diversidad.
- Minimizar el impacto de las situaciones asociadas a la discapacidad, facilitando a los estudiantes los recursos, humanos y/o técnicos necesarios.
- Fomentar la empleabilidad de los estudiantes y titulados de la Universidad con discapacidad. Unidad de Atención a la Discapacidad (UAD)
Vicerrectorado de Alumnos
Universidad Politécnica de Madrid
Tlf.: (+34) 91.336.59.24 / 59.57
e-mail.: discapacidad.alumnos@upm.es
Objetivos y Competencias
Competencias
Las competencias del Grado en Ingeniería Química garantizan las señaladas en el Marco Espanol de Cualificaciones para la Educacion Superior, MECES, para estudios de Grado, así como las acordadas con caracter transversal para la Universidad Politecnica de Madrid. Además, las competencias generales y especificas senaladas por la Orden Ministerial CIN/351/2009 de 9 de febrero estan asumidas en su totalidad por las definidas en este plan de estudios.
Competencias generales
El plan de estudios de Grado en Ingeniería Química garantiza las competencias generales siguientes:
- CG1. Conocer y aplicar los conocimientos de ciencias y tecnologias basicas a la practica de la Ingenieria Industrial.
- CG2. Poseer la capacidad para disenar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintos ambitos industriales, usando tecnicas analiticas, computacionales o experimentales apropiadas.
- CG3. Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en contextos amplios, siendo capaces de integrar los trabajando en equipos multidisciplinares.
- CG4. Comprender el impacto de la ingenieria en el medio ambiente, el desarrollo sostenible de la sociedad y la importancia de trabajar en un entorno profesional y responsable.
- CG5. Comunicar conocimientos y conclusiones, tanto de forma oral como escrita, a publicos especializados y no especializados de modo claro y sin ambiguedades.
- CG6. Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando a lo largo de toda la vida para un desarrollo profesional adecuado.
- CG7. Incorporar las TIC y las tecnologias y herramientas de la Ingenieria Industrial en sus actividades profesionales.
- CG8. Uso de la lengua inglesa a nivel escrito y oral.
- CG9. Organizacion y planificacion de proyectos y equipos humanos. Trabajo en equipo y capacidad de liderazgo.
- CG10. Creatividad
Competencias específicas
- CE1. Capacidad para la resolucion de los problemas matematicos que puedan plantearse en ingenieria. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: Algebra lineal, geometria, geometria diferencial, calculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales, metodos numericos y algoritmica numerica.
- CE2. Comprension y dominio de los conceptos basicos sobre las leyes generales de la mecanica, termodinamica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicacion para la resolucion de problemas propios de la ingenieria.
- CE3. Conocimientos basicos sobre el uso y programacion de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informaticos con aplicacion en ingenieria.
- CE4. Capacidad para conocer, entender y utilizar los principios de Quimica general, quimica organica e inorganica y sus aplicaciones.
- CE5. Capacidad de vision espacial y conocimiento SI de las tecnicas de representacion grafica, tanto por metodos tradicionales de geometria metrica y geometria descriptiva, como mediante aplicaciones de diseno asistido por ordenador; fundamentos del diseno industrial.
- CE6. Capacidad para conocer, entender y utilizar SI los principios de Estadistica aplicada.
- CE7. Conocimientos de termodinamica aplicada y SI transmision de calor. Principios basicos y su aplicacion a la resolucion de problemas de ingenieria.
- CE8. Conocimientos de los principios basicos de la SI mecanica de fluidos y su aplicacion a la resolucion de problemas en el campo de la ingenieria. Calculo de tuberias, canales y sistemas de fluidos.
- CE9. Conocimientos de los fundamentos de ciencia, SI tecnologia y quimica de materiales. Comprender la relacion entre la microestructura, la sintesis o procesado y las propiedades de los materiales.
- CE10. Conocimiento y utilizacion de los principios de SI teoria de circuitos y maquinas electricas.
- CE11. Conocimientos de los fundamentos de la SI electronica.
- CE12. Conocimientos sobre los fundamentos de SI automatismos y metodos de control.
- CE13. Conocimiento de los principios de teoria de SI maquinas y mecanismos.
- CE14. Conocimiento y utilizacion de los principios de SI la resistencia de materiales.
- CE15. Conocimientos basicos de los sistemas de SI produccion y fabricacion industrial.
- CE16. Conocimientos basicos y aplicacion de tecnologias medioambientales y sostenibilidad.
- CE17. Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y juridico de la empresa. Organizacion y gestion de empresas.
- CE18. Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos.
- CE19. Conocimientos sobre balances de materia y energia, biotecnologia, transferencia de materia, operaciones de separacion, ingenieria de la reaccion quimica, diseno de reactores, y valoracion y transformacion de materias primas y recursos energeticos.
- CE 21. Capacidad para el diseno y gestion de procedimientos de experimentacion aplicada, especialmente para la determinacion de propiedades termodinamicas y de transporte, y modelado de fenomenos y sistemas en el ambito de la ingenieria quimica, sistemas con flujo de fluidos, transmision de calor, operaciones de transferencia de materia, cinetica de las reacciones quimicas y reactores.
- CE20. Capacidad para el analisis, diseno, simulacion y optimizacion de procesos y productos.
- CE22. Capacidad para disenar, gestionar y operar procedimientos de simulacion, control e instrumentacion de procesos quimicos.
- CE23. Conocimiento de los procesos disponibles para la obtencion de productos.
- CE24. Capacidad para comprender y aplicar los SI principios y conocimientos basicos de la Quimica Analitica y del Analisis Instrumental en ingenieria, control y medioambiente.
- CE25. Capacidad para el trabajo en el laboratorio SI quimico, trasladando los conocimientos teoricos al laboratorio relacionando los contenidos con el mundo real.
- CE26. Capacidad para manipular productos quimicos SI con seguridad. Reconocer e implantar buenas practicas de medida y experimentacion.
- CE27. Capacidad de realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario un ejercicio consistente en un proyecto en el ambito de las tecnologias especificas de la Ingenieria Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las ensenanzas.
Calidad
Sistema de Garantía Interna de Calidad
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid ha establecido un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) para propiciar la mejora continua en las titulaciones que se imparten en el Centro, garantizar la atencion sistematica, estructurada y continua a la calidad de sus programas y titulos y demostrar su compromiso para poner en marcha los medios que aseguren esa calidad.
El sistema SGIC está diseñado siguiendo el modelo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
Los documentos relativos al SGIC de la ETSII se pueden consultar en la página web de la ETSII-UPM
Documentos e Informes
Informe de rendimiento académico de la titulación
Las tasas siguientes han sido calculadas con los datos disponibles por la ETSII al cierre del curso académico referido.
Curso 2017/2018 | Curso 2018/2019 | Curso 2019/2020 | ||
T1.A | Tasa de Abandono | 19.35% | ND | ND |
T1.B | Tasa de Abandono (*) | ND | ND | ND |
T2 | Tasa de Graduación | ND | ND | ND |
T3 | Tasa de Eficiencia de la Titulación | 82.61% | 81.92% | 74.46% |
T4 | Tasa de Rendimiento de la Titulación | 69.91% | 66.8% | ND |
(*) Excluyendo traslado a otra titulación interna.
- T1. La Tasa de Abandono de un curso viene dada por el número de alumnos de nuevo ingreso en dicho curso que no se matricula de ninguna asignatura en el curso siguiente o en el posterior. Se expresa porcentualmente referida al número total de alumnos de nuevo ingreso del curso considerado.
Este indicador aporta información anual sobre la proporción de estudiantes que abandonan el título con respecto a los estudiantes inicialmente matriculados.
El indicador T1.B descuenta de este cálculo los alumnos que, habiendo abandonado el título, sí se matriculan en otra titulación distinta impartida en la ETSI industriales. - T2. La Tasa de Graduación es la relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de entrada C que superan, en el tiempo previsto más un año, los créditos conducentes a un título y el total de los estudiantes de nuevo ingreso de la misma cohorte C.
Este indicador aporta información anual sobre la proporción de estudiantes que consiguen finalizar en el tiempo previsto más un año un título con respecto a los estudiantes matriculados inicialmente. - T3. La Tasa de Eficiencia es la relación porcentual entre el número total de créditos en los que debieron haberse matriculado los estudiantes graduados de una cohorte de graduación G para superar un título y el total de créditos en los que efectivamente se han matriculado los estudiantes graduados de una cohorte de graduación G en ese título. Este indicador muestra, en media, el exceso de créditos que se le requiere a un estudiante para obtener el título en el que se matricula. Valores de este indicador más alejados del 100%, muestran una mayor dificultad del plan de estudios.
- T4. La Tasa de Rendimiento, para un curso académico X, es la relación porcentual entre el número de créditos ordinarios superados en el título y el número total de créditos ordinarios matriculados en el título. Este indicador se puede interpretar, curso a curso, como la foto fija en la que se muestra la dificultad/facilidad con la que los estudiantes superan las materias en las que se matriculan. Cuanto más alejados estén los valores del 100%, indicarán una mayor dificultad del plan de estudios.
Resultados de las encuestas docentes
La tabla siguiente muestra los resultados de las encuestas de opinión realizadas sobre el desarrollo de la docencia según el formato aprobado en Junta de Escuela el 27 de octubre de 2010. En él se incluyen las preguntas establecidas por el procedimiento de evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad (programa DOCENTIA-UPM) y otras preguntas relativas al ámbito docente.
Las preguntas encuestadas se estructuran en tres ámbitos:
- Evaluación de la asignatura
- Dedicación del alumno a la asignatura
- Evaluación de la actividad docente del profesor
En la tabla se muestra la tasa promedio de respuesta obtenida en las encuestas. Además, para cada pregunta se muestra la media, moda y varianza de las respuestas del conjunto de las asignaturas impartidas en la titulación en varios cursos académicos.
Curso 2017/2018 | Curso 2018/2019 | |
Tasa promedio de respuesta en las encuestas | 52.12% | 49.18% |
Pregunta | Me | Mo | Dt | Me | Mo | Dt |
Las tareas previstas (teóricas, prácticas, de trabajo individual, en grupo, etc) guardan relación con lo que se pretende que aprenda en la actividad docente |
4.03 | 4 | 1.02 | 4.04 | 5 | 1.13 |
Las actividades de la asignatura se reparten de manera uniforme durante el semestre |
3.78 | 4 | 1.20 | 3.84 | 4 | 1.23 |
En el desarrollo de esta actividad docente no hay solapamientos con los contenidos de otras actividades ni repeticiones innecesarias |
3.87 | 5 | 1.17 | 3.99 | 5 | 1.18 |
Se han coordinado adecuadamente las tareas teóricas y prácticas previstas en el programa |
3.76 | 4 | 1.23 | 3.75 | 5 | 1.26 |
El volumen de contenidos y tareas que comprende la actividad docente guarda proporción con los créditos que tiene asignados |
3.63 | 4 | 1.31 | 3.69 | 5 | 1.38 |
La dedicación que exige esta actividad docente se corresponde con la prevista en el programa |
3.61 | 4 | 1.25 | 3.73 | 4 | 1.26 |
El modo en que se evalúa (exámenes, memorias de prácticas, trabajos individuales o de grupo, etc) guarda relación con el tipo de tareas (teóricas, prácticas, individuales, grupales, etc) desarrolladas |
3.83 | 5 | 1.24 | 3.93 | 5 | 1.22 |
He mejorado mi nivel de partida, con relación a las competencias previstas en el programa |
3.96 | 5 | 1.06 | 3.99 | 5 | 1.15 |
La información que proporciona el profesor sobre la actividad docente (objetivos, actividades, bibliografía, criterios y sistema de evaluación, etc) me ha resultado de fácil acceso y utilidad |
3.77 | 4 | 1.21 | 3.82 | 5 | 1.28 |
La bibliografía recomendada por el profesor es útil para desarrollar las tareas individuales o de grupo |
3.62 | 4 | 1.27 | 3.51 | 5 | 1.46 |
Comprendo la asignatura sin necesidad de ayudas adicionales externas al Centro |
3.82 | 5 | 1.29 | 3.81 | 5 | 1.38 |
La asignatura ofrece recursos didácticos adecuados para el seguimiento de la misma (plataformas de enseñanza, material docente, material de laboratorio, etc) |
3.70 | 4 | 1.27 | 3.67 | 5 | 1.35 |
Las prácticas de laboratorio ayudan a la comprensión de la asignatura (en caso de no existir, marcar NS/NC) |
3.61 | 5 | 1.43 | 3.71 | 5 | 1.39 |
Las actividades complementarias (visitas a empresas, conferencias, etc) son útiles para la asignatura (en caso de no existir, marcar NS/NC) |
3.82 | 5 | 1.38 | 3.60 | 5 | 1.70 |
Se respeta la planificación inicial de las actividades programadas |
4.03 | 5 | 1.05 | 4.08 | 5 | 1.10 |
Los laboratorios, espacios experimentales y su equipamiento son adecuados para la realización de las prácticas de la asignatura |
4.06 | 4 | 0.98 | 4.11 | 5 | 1.17 |
La capacidad del aula es adecuada para el número de alumnos asistentes |
4.33 | 5 | 0.93 | 4.41 | 5 | 1.08 |
Las condiciones del aula son adecuadas (temperatura, visibilidad, acústica, mobiliario, etc) |
3.66 | 5 | 1.37 | 3.79 | 5 | 1.37 |
Considero la asignatura importante de cara a mi actividad profesional |
3.91 | 5 | 1.26 | 4.00 | 5 | 1.16 |
En general, estoy satisfecho con la enseñanza de la asignatura |
3.80 | 4 | 1.17 | 3.84 | 5 | 1.23 |
Pregunta | Me | Mo | Dt | Me | Mo | Dt |
Asisto regularmente a clase |
4.66 | 5 | 0.74 | 4.59 | 5 | 0.86 |
Cuando no entiendo las explicaciones en clase es debido a falta de formación previa |
2.88 | 3 | 1.60 | 2.68 | 3 | 1.58 |
Cuando no entiendo las explicaciones en clase es debido a no dedico suficiente tiempo a la asignatura |
2.54 | 3 | 1.52 | 2.63 | 3 | 1.57 |
Cuando no entiendo las explicaciones en clase es debido a otros motivos (especificar en el cuadro de comentarios) |
1.75 | 0 | 1.79 | 1.88 | 0 | 1.79 |
Dedico a la asignatura (incluyendo horas de clase, prácticas, estudio, etc) un número aproximado de horas semanales de 0: menos de 5 horas 1: 5-7 horas 2: 7-9 horas 9-11 horas 4: 11-13 horas 5: más de 13 horas |
1.68 | 1 | 1.28 | 1.60 | 1 | 1.32 |
Debería dedicar a la asignatura (incluyendo horas de clase, prácticas, estudio, etc) un número aproximado de horas semanales de 0: menos de 5 horas 1: 5-7 horas 2: 7-9 horas 9-11 horas 4: 11-13 horas 5: más de 13 horas |
2.25 | 2 | 1.38 | 2.24 | 3 | 1.41 |
He asistido al siguiente número de tutorías 0: nunca 1: 1 vez 2: 2 veces 3 veces 4: 4 veces 5: más de 4 |
0.55 | 0 | 1.05 | 0.66 | 0 | 1.17 |
En este semestre estoy matriculado del siguiente porcentaje respecto a un semestre completo 0: menos del 80% 1: entre 80 y 90% 2: entre 90 y 100% entre 100 y 110% 4: entre 110 y 120% 5: más del 120% |
2.54 | 3 | 1.05 | 2.65 | 3 | 1.03 |
Pregunta | Me | Mo | Dt | Me | Mo | Dt |
El profesor prepara, organiza y estructura bien las actividades o tareas que se realizan en la clase (o laboratorio, taller, trabajo de campo, seminario, etc) |
3.93 | 5 | 1.14 | 4.03 | 5 | 1.11 |
El profesor explica con claridad y resalta los contenidos importantes de la actividad docente |
3.81 | 5 | 1.26 | 3.82 | 5 | 1.28 |
El profesor resuelve las dudas y orienta a los alumnos en el desarrollo de las tareas |
3.92 | 5 | 1.17 | 3.99 | 5 | 1.23 |
La ayuda recibida del profesor en tutorías resulta eficaz para aprender |
4.01 | 5 | 1.23 | 4.06 | 5 | 1.33 |
El profesor favorece la participación de los estudiantes en el desarrollo de la actividad docente (facilita que exprese sus opiniones, incluye tareas individuales o de grupo, etc) |
3.82 | 5 | 1.21 | 3.76 | 5 | 1.33 |
El profesor consigue despertar interés por los diferentes temas que se abordan en el desarrollo de la actividad docente |
3.60 | 4 | 1.34 | 3.60 | 5 | 1.39 |
El profesor utiliza adecuadamente los recursos didácticos del aula (pizarra, cañón de proyección, etc) |
4.18 | 5 | 0.98 | 4.20 | 5 | 1.05 |
El profesor comienza y termina las clases con puntualidad |
3.99 | 5 | 1.29 | 4.19 | 5 | 1.18 |
El profesor ha facilitado mi aprendizaje, y gracias a su ayuda he logrado mejorar mis conocimientos, habilidades o modo de afrontar determinados temas |
3.79 | 4 | 1.22 | 3.84 | 5 | 1.27 |
En general, estoy satisfecho con la labor docente del profesor |
3.91 | 5 | 1.19 | 3.94 | 5 | 1.23 |
Las preguntas se valoran en una escala del 0 al 5 siendo: 0=completamente en desacuerdo, 1=bastante en desacuerdo, 2=parcialmente en desacuerdo, 3=parcialmente de acuerdo, 4=bastante de acuerdo, 5=completamente de acuerdo.
Informes de Perfil de Ingreso
Informes de Satisfacción
- Informe de satisfacción de los estudiantes curso 2014/2015
- Informe de satisfacción de los estudiantes curso 2015/2016
- Informe de satisfacción de los estudiantes curso 2016/2017
- Informe de satisfacción de los estudiantes curso 2017/2018
- Informe de satisfacción de los estudiantes curso 2018/2019
- Informe de satisfacción de los estudiantes curso 2019/2020
- Informe de satisfacción del PDI 2019/2020